
En este primer episodio de Diálogos en Escena, tenemos como invitada a Onir Roo, licenciada en artes visuales
El MACQ lanza la Primera Bienal de Performance en Querétaro bajo el lema "La paz en movimiento", una convocatoria que busca propuestas artísticas comprometidas con la acción social, el cuerpo y la cultura de paz.
Ritmos en vivo01/05/2025 Melissa JiménezEl Museo de Arte Contemporáneo Querétaro (MACQ) ha lanzado una convocatoria que pone el foco en el cuerpo como instrumento de expresión y en la paz como tema urgente. Bajo el lema "La paz en movimiento", la bienal invita a artistas locales a reflexionar sobre cómo el performance puede convertirse en una herramienta para el cambio social. La convocatoria está abierta hasta el 31 de julio.
También te puede interesar: "Mujeres en el Performance: Voces que Rompen el Silencio".
En lugar de tratar a la paz como un concepto estático, el MACQ propone explorar desde la acción, la resistencia y el movimiento. Esta iniciativa busca obras originales que generen reflexión sobre los conflictos, las violencias cotidianas y la posibilidad de transformarlas desde el cuerpo.
La convocatoria está dirigida a personas mayores de edad que vivan en Querétaro y tengan experiencia en performance. Se permite participar de forma individual o en colectivos de hasta tres integrantes. Las propuestas deben ser inéditas y enfocarse de forma clara en la temática de cultura de paz. La duración de cada pieza debe ser entre 15 y 45 minutos y realizarse dentro de las instalaciones del MACQ.
Este tipo de iniciativas, donde el arte se vuelve acción directa, resuena con lo que planteaba Allan Kaprow en sus "happenings". Kaprow apostaba por sacar el arte del museo y llevarlo a la vida real, una filosofía que influyó en el surgimiento del performance en México.
Los cuatro proyectos ganadores recibirán un premio económico de $20,000 MXN y el espacio expositivo del MACQ para presentar su pieza. Además, los performances serán difundidos en redes sociales institucionales, generando una plataforma para artistas emergentes.
Esto también dialoga con el impacto del entorno digital en el performance, como lo analizamos en El impacto del streaming y las redes sociales en el performance. La bienal no solo es una oportunidad para intervenir el espacio físico del museo, sino también para que las obras vivan más allá, en pantallas, redes y conversaciones.
Ésta no es solo una convocatoria; es un recordatorio de que el arte puede ser un espacio de acción urgente. Siguiendo la línea de performances como Rhythm 0 de Marina Abramović, donde el cuerpo se convierte en campo de tensión y resistencia, la bienal busca piezas que incomoden, movilicen y cuestionen.
En este primer episodio de Diálogos en Escena, tenemos como invitada a Onir Roo, licenciada en artes visuales
En este episodio nos acompaña Renata Viramontes, una espectadora curiosa y apasionada que ha vivido el art performance desde el mundo digital. Aunque su experiencia ha sido principalmente online, eso no le ha impedido conectar, cuestionar y emocionarse con cada pieza.