Raíces del performance

Orígenes del arte del performance a nivel global, destacando a figuras clave como Allan Kaprow, Marina Abramović y Joseph Beuys. A través de sus obras y pensamientos.

Miradas criticas 01/04/2025 Dannyella Hernández

El arte del performance, caracterizado por su fugacidad, cuerpo en acción y ruptura de las convenciones tradicionales, emergió con fuerza en el siglo XX como una forma radical de expresión artística. Aunque sus antecedentes se remontan al futurismo italiano y el dadaísmo, fue durante las décadas de 1960 y 1970 cuando el performance se consolidó como una disciplina autónoma y profundamente política.

Los pioneros que transformaron el concepto de arte

Uno de los referentes esenciales fue Allan Kaprow, quien en 1958 acuñó el término "happening" para definir acciones artísticas que borraban las fronteras entre arte y vida cotidiana. 


Su obra 18 Happenings in 6 Parts (1959), presentada en la Reuben Gallery de Nueva York, fue un parteaguas que trasladó el arte fuera del museo y lo sumergió en lo vivencial. Kaprow planteaba que "el arte debe enfrentarse directamente con el mundo y no encerrarse en museos". Esta filosofía influyó notablemente en movimientos posteriores, incluso en Latinoamérica, como se observa en: Primeras huellas del performance en México: un arte entre el ritual y la resistencia.

En Europa del Este, Marina Abramović llevó el cuerpo a sus límites físicos y emocionales. En Rhythm 0 (1974), colocó 72 objetos sobre una mesa y se mantuvo inmóvil durante seis horas, permitiendo al público hacerle lo que quisiera.

Esta acción extrema, analizada también en: Top 5 Performances que Debes Conocer para Entender el Arte Performático, reveló la violencia latente en la interacción humana y puso al espectador frente a su propia ética. 

Joseph Beuys, desde Alemania, integró el pensamiento político, espiritual y ecológico en sus performances. En I Like America and America Likes Me (1974), vivió varios días encerrado con un coyote en una galería neoyorquina, cuestionando la violencia del colonialismo y el rol del artista como chamán moderno.

Su enfoque inspiró a múltiples artistas latinoamericanos que utilizan el cuerpo para hablar desde el ritual y la memoria. Puedes conocer más sobre él en el perfil de Beuys en el Museo Amparo.

Un legado que se proyecta al presente 

El trabajo de estos artistas consolidó el performance como un arte vivo, efímero y profundamente contextual. Lo que une a Kaprow, Abramović y Beuys no es solo la innovación formal, sino la urgencia de usar el arte para interpelar la realidad, ya sea desde el cuerpo, el espacio o la acción.

Su influencia puede rastrearse en creadoras como Valie Export, Ana Mendieta o Regina José Galindo, quienes, como mostramos en: Mujeres en el Performance: Voces que Rompen el Silencio, utilizaron el cuerpo como territorio de resistencia frente al patriarcado, el exilio o la violencia de Estado.

Hoy, el legado de estas figuras fundacionales sigue presente en cada acción performática que busca incomodar, cuestionar o transformar. Ya sea desde un museo, una calle o una red social, el performance continúa siendo un arte incómodo, urgente y profundamente humano. 

Te puede interesar
ChatGPT Image 4 may 2025, 08_41_58 p.m.

Primeros performance en México

Dannyella Hernández
Miradas criticas 04/05/2025

El performance en México tiene raíces profundas que entrelazan las prácticas rituales indígenas, las tradiciones populares y las vanguardias artísticas del siglo XX.

ChatGPT Image 4 may 2025, 08_50_44 p.m.

Mujeres en el Performance

Viviana Maya
Miradas criticas 13/04/2025

El arte performático ha sido una trinchera para muchas mujeres que encontraron en su propio cuerpo la herramienta para hablar fuerte, claro y sin filtros.

Lo más visto